12/12/08

Proceso Histórico de Haquira Cotabambas


San Pedro de Haquira-Cotabambas

Escribe: Anibal Arredondo A.

- - Antes de publicar este Blok con temas sobre la tierra que me vio nacer Haquira y relacionados, hago una pequeña introducción sobre el significado de "Apu Orqontaki".

APU(S).- Espiritu o Dioses tutelares en la cosmovisiòn religiosa de la cultura andina. Es el espíritu de la montaña, de donde descendieron los ancianos fundadores y donde habitan ahora los mismos antepasados; Todo accidente geográfico tiene su historia y su nombre y hasta muestra rostros de auquis o apus. Estos son señores de túnicas blancas. El poder de los nevados radica en su capacidad de controlar los ciclos del agua, determinando el futuro de las sociedades agrícolas. Mediante sus raíces descienden hasta el mundo subterraneo y las cumbres llegan hasta los cielos. Los cerros aspiran el agua del cielo y las exhalan a la tierra.

APU.- KONTICSE WIRACOCHA PACHAYACHACHI, Apu=señor, Kon=Agua, Tiksi=principio o fundamento Wira = lo que hace dar fuerza vital (quechua = grasa, cebo) (aymara = sangre) Cocha = laguna, espiritu del Agua.

Dios andrógeno creado por si mismo, hermafrodita, inmortal introducido durante la expansión Wari-Tiwanaco es el dios principal, creador del universo y todo lo que existe: la tierra, el sol, los hombres, las plantas. Adoptaba distintas formas, y se creía que este se encontraba en todas partes. Poder de la fecundidad y la agricultura. Llamado tambien el "dios de los Báculos o dios llorón" uso distintos nombres. "KON" habría sido el mismo dios de los Tiawanaco y de los Chavín, dios de la costa del Tawantinsuyo.

."Wira", grasa de alpaca. Este auquénido simboliza hasta hoy al hombre con quien convive en simbiosis. La wira es inflamable y permite representar el q`oñi (caliente) que permite elevar los acrificios a los apus y dioses, por lo tanto ninguna ofrenda ritual es completa sin el wira.

WIRACOCHA PACHACAMAC= Lo que anima, da fuerza vital al universo en términos de tiempo y espacio, Pacha = espacio-tiempo, Camac = fuerza eficaz, fuente de vitalidad que hace al hombre y todo lo que le rodea realizarse.

APU ORQONTAKI.- (Nevado Majestuoso, Montaña Sagrada que Canta) Nombre del APU o Dios tutelar del pueblo de Haquira personificado en el NEVADO DE ORQONTAKI, ubicado en la cordillera occidental de los andes Peruanos, Distrito de Haquira.-Orqo.- Nevado, Montaña sagrada.-Taki.- Canto(r).
  
* Proceso historíco del Distrito de Haquira * 

Haquira es la capital del distrito del mismo nombre, se encuentra ubicado en uno de los contrafuertes andinos de la cordillera occidental, su altura referencial es de 3671 msnm y sus coordenadas 14º12’36” latitud sur y 72º11’14” longitud oeste, pertenece a la provincia de Cotabambas, y desde las últimas décadas del siglo pasado al nuevo Departamento de Apurímac.


Con certeza no se sabe el inicio de la vida de este importante pueblo muy colonial; ya que los Pakarimuc Runa o gentes de la aurora de la Humanidad, según el cronista Huaman Poma de Ayala, interpretado por el historiador Dr. Julio C. Tello, trata sobre la primeras edades del Perú, vinculándolas a la génesis de los indios y la divide en cuatro: Pakarimuc Runa o primera edad, Wari Runa segunda generación, Purun runa o tercera generación y Auka Runa o cuarta generación de los indios.  

Cualquiera de estas generaciones hayan podido ser su primeros pobladores de esta tribu de entonces, pertenece a una época preinka llamada MARKANSAYA. Marka que quiere decir pueblo en altura en las cimas de las Pirwas, ciudadela, etc; Según el Dr. Paz Soldan el origen y significado del nombre de Haquira, se pierde en la mas remota antigüedad.

De esta aseveración existen evidencias a la fecha, el mismo Pueblo Preinka con las características que señalan el Dr. Paz Soldan, destacándose tumbas o chullpas en los alrededores del pueblo posiblemente para prevenir la buena conservación de sus importantes personajes, previa momificación en la que ellos fueron expertos. De manera que Haquira, nunca fue un pueblo Yanahuara (Yanahuara, nombre anterior de la Provincia Cotabambas) ni Kutacpampa, menos Chanka que generalmente denominan a todos los pueblos demarcados en el Departamento de Apurimac. Claro es que posteriormente como todas las tribus de aquella época fueron sometidos por los Cusqueños Kechwas o quechuas.


Haquira fue fundada por Carlos V Arredondo en el año de 1708, hombre de origen Cantábrico de la Provincia de Santander al sur del Reino de España; sobre la base de Pack'arimoc Runa o gentes de la Aurora de la humanidad vinculante a la génesis de los indios de la cuarta generación perteneciente a la etnia de los MARKANSAYAS; de esa mezcla se produjo una MICEGINACION indio hispano cuyas sangres corren con orgullo por las venas del Haquireño. Posteriormente el 02 de Enero de 1857 Haquira es nombrado Distrito, por el legado de su riqueza arqueológica, cultural y arquitectónica.

Haquira durante el coloniaje en 1568 ya formaba parte del Corregimiento de Cotabambas-Cusco como el Repartimiento de Haquira-Yanaguaras, conformado por Novecientos setenta y nueve (969) indigenas tributarios y cinco mil ciento cincuenta (5,150) personas, reducidos en el pueblo del mismo nombre y encomendado en Don Gómez de Tordoya; siendo este Corregimiento suprimido en 1784 por orden del Rey Carlos III, como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II, reemplazándolos por Intendencias sub divididas en Partidos o subdelegaciones como parte de las reformas borbónicas. De esta manera Haquira pasa a formar parte del partido y Parroquia Cotabambas de la Intendencia del Cusco.

Haquira fue un pueblo floreciente por ser emporio de riqueza minera de oro y plata, codicia de Españoles aventureros y clérigos, que allí afincaron; para colonizar y catequizar a los naturales, quienes dejaron sus descendientes, los que quedaron para desempeñar mas tarde cargos públicos como; tesoreros reales, encomenderos, comisarios, alcaldes, etc. Aquí también funciono la CAJA REAL con el fin de acopiar la Hacienda Tributaria del Corregimiento e Intendencia que abarcaba parte del Sur del Perú.

A mediados del Siglo XVII, Haquira, principal pueblo de Cotabambas, había desarrollado y adquirido una fisonomía peculiar por su amplio espacio urbano con calles rectas y empedradas, sus edificaciones de piedra sillar (tufo volcánico) y adobe con portadas de piedra, arcos de carácter señorial y balconería de madera; algunas de estas casonas funcionaban como estancos de sal, coca y tabaco; sus templos y campanarios eran motivo de orgullo. En Haquira se construyeron cinco templos de tipo colonial barroco en los diferentes ayllus (Templos: San Juan de Llachua, Santiago de Patahuasi, San Miguel Arcángel de Ccocha); Siendo las más importantes el templo de "San Pedro" y "San Martín" las mismas que presentaban su altar mayor forjados en plata, así mismo se fundían campanas con gran aleación de oro para mejor el sonido distribuyéndolas a diferentes poblaciones aledañas y lejanas 

La iglesia de San Pedro, se levantó a fines del siglo XVI 1678 - 1696 estando como cura de Haquira Don Antonio Camargo y gracias al empeño del obispo del Cusco Don. Manuel Mollinedo, quien fue gran gestor de la fisonomía religiosa urbana. En el interior del templo el pan de oro del altar brilla al lado de adornos de plata repujadas, evidenciando el deseo de los ricos mineros por mostrarse piadosos ante los ojos de su Dios, coronando el retablo una imagen de San Pedro rodeado de figuras de mujeres indígenas resume la fusión de estilos que se dio durante la colonia.

Este conjunto arquitectónico destaca por su calidad y dimensiones, edificada con cantería de piedra caliza presenta una imponente nave única de 52 metros de largo; Una lápida labrada con el año 1708 da fe de las remodelaciones del siglo XVIII (después de un sismo) que introdujeron elementos del Barroco Andino. También de esa etapa es la portada retablo compuesta de tres calles y el mismo número de cuerpos, empleando hornacinas y el característico óculo ovalado rematado con un arco de medio punto. Las superficies están cubiertas por una decoración menuda y fina, con un tratamiento planiforne que es característico del estilo.

Una curiosa peculiaridad de este templo es la capilla absidal, que es un conjunto con arquería abierta compuesto por una ventana que se abre en la parte posterior del templo, el expositorio delante de esta ventana y la escalera escondida detrás del altar por la que se puede subir al expositorio. La función de la capilla absidal era exhibir, hacia la calle y hacia el interior del templo, la custodia o alguna imagen para celebraciones especiales.

Esta iglesia presenta sin embargo uno de sus campanarios inconclusos, esto debido a que un gran sismo destruyó toda esa magnificencia arquitectónica y aunque reconstruida por los curas y colonos del lugar no lo hicieron igual al diseño original y dejaron una de sus campanarios inconcluso, lo que indica el fin de la opulencia de los encargados de la obra, por lo que también abandonaron el templo de San Martín durante el siglo pasado.

Actualmente en el Templo dedicado a San Pedro de Haquira, existe entre varias la llamada campana mayor o “Jatun Runa” en cuya copa invertida en alto relieve se lee CARLOS ARREDONDO = CARLOS V; y el sonar herido por el bajado, da el ángelus de la tarde, convoca a los fieles; y alegra los días festivos.

De igual forma el templo de San Martin de la orden Agustiniana habría sido construido en la segunda mitad del siglo XVIII cuando el de San Pedro quedo inutilizado como consecuencia de un sismo; Según recopilaciones de Gutiérrez, Ramón “Arquitectura virreinal en Cuzco y su región Cusco-UNSAAC 1987” y escritos del cacique del lugar (Haquira) Eusebio Vilcaguanaco,  este templo está bajo la advocación de San Martín de Tours  (San Martín de Tours - Santo de origen europeo)  y habría sido construido con peculios propios de este cacique y la labor de los indios de la comunidad de Huistaq; en 1858 esta iglesia sufre deterioros en su estructura (caída desde el arco totoral hasta la puerta) y el techo se desploma en tiempos del padre Chávez, desde entonces la iglesia se encuentra gran parte en ruinas a la espera de ser refaccionado.

En esta misma época del coloniaje construyeron la famosa cárcel tallada en las entrañas de un peñón de piedra sillar "Q'AQA CARCEL", que según el Dr. Pazos Varela, funciono hasta los primeros años de la Republica. Esta cárcel es única en su genero por su alta seguridad en su época y por considerarse un crudo infierno humano, donde los insurrectos a la corona Española y los que no cumplían con la fe cristiana pagaban su delito con sus propias vidas. Quienes hemos tenido la oportunidad de conocer algunos lugares del mundo, conocemos las mazmorras de las islas de Tasmania en Australia, donde sufrían prisión los insurrectos irlandeses y propios nativos que allí se exterminaron bajo el domino ingles, yo considero que es menos cruel que la cárcel de Haquira.

Quiero acabar diciendo que Haquira sigue viviendo su familia andina patriarcal, dividida, en cuatro ayllus (representa los cuatro suyos); Wanca, Mokana, Markallac y kayak aprisionados entre montañas que han sobrevivido a todos los cambios de nuestra época. El Ayllu es tan original como la vicuña o la llama, como el Quiswar o el molle, prehistoria eterna con la misma perennidad de sus nevados, en efecto el Ayllu es creación Preinka base fundamental de la organización de la organización social de los tribus. Nuestros pueblos Haquira y Chumbibilcas, tienen reciproca transculturación, se parece por sus vínculos naturales, territorio, lengua, caracteres raciales, relaciones comerciales etc. Tienen la misma geografía.

El mas grande tributario del río Colca Santotomino son las aguas de los deshielos de los nevados del ORQONTAKI y el Atansile, corriendo por las profundas quebradas dantescas entre queuñales y pedregales hasta consolidarse con las aguas que vierten en Yavina y hermanados engrosan el Copara luego formar valles paradisíacos allí donde la naturaleza es bravía e indomable, por sus ebúrneos picachos y desoladas cordilleras, el paisaje serrano se presenta en todo su esplendor y el vuelo del cóndor es todo un poema andino. Allí Nació Haquira que hoy vive forjando su destino, al pie de sus callados monumentos, olvidados por aquellos que mal se llaman Instituto Nacional de Cultura que nada hace por preservar su deterioro. 









IMAGENES: (01) = Entrada al complejo carcelario, (02) = Catedral San Pedro de Haquira, 03) = Vista panoramica de Haquira, (04) = Capilla absidal de la catedral San Pedro y Campana dedicada al Carlos V de España, (05) = Iglesia San Martìn de Haquira, (06) = Estilo arquitectonico Barroco andino, templos de Haquira" (Fotografias Apu Orqontaki - Carlos Arredondo G.) 

7 comentarios:

victor david huamani zapa dijo...

hola todos pueblo historico y legendceria de la provincia de cotabambasdel departamento de apurimac me es grato de derigirme al autor que escribio este pagian y que es muy interentesimo pero hago una referencia : pues no te considero como el unico creador de todo haquira en total a existido gente que se esforzo que lucho y sufrio por ver una poblacion formal y son muchos. bueno me dare la tarea de investigar y buscar mas informacion de mi distrito de haquira al igual ques ustedes hermanos haquireños.

Unknown dijo...

Que tal Hemanos Haquireños, feliciciones al profesor Anibal Arredondo A. por las ediciones que publica.

Unknown dijo...

fantastico...asi es haquira que maravilloso,el patrimonio cultural dela humanidad.felicitaciones senor arredondo por difundir los centros turisticos de haquira.lugar hermoso,maravilloso y ecologico..etc
les invito a todos para que visiten "QAQA CARCEL DE HAQUIRA"es de lo mejor lugar turistico visiten.. he no te olvidez de visitar?

+†. Freya .†+ dijo...

Buenas Tardes quisiera saber como llegar a haquira, y de alli a coccha cuanto tiempo de viaje es, si cuenta con lugar para hospedarse =D... seria de mucha ayuda estos datos por favor... si pudieran contestarme al correo de annyaltamirano@gmail.com.. estare agradecida

Unknown dijo...

Voy se sigue restaurand según las posibilidades gracias a la congregación de las Madres Misioner
as de Jesús Verbo y Victims

Unknown dijo...

Hola buenas noches de la misma porma felicitarle a todos ellos de investigar la historia de los haquireños devemos conocer cómo eran desde los tribus y haquirayanahuaras saludos

Unknown dijo...

Es obligacion de todo haquireño y haquireña conocer y saber lo real de la historia de Haquira, es de felicitar al Profesor Anibal Arredondo por difundir alguna parte del recorrer historico de Haquira, sin embargo hay mucho más de lo genuino y ancestral vivencia de los primeros pobladores, nativos de los parajes magestuosos que embellecen nuestra bendito suelo.
Tarea para todos nosotros, el enriquecer el real significado del traginar histórico de Haquira, de modo tal que sea al agrado de todo lector.
Un fraterno abrazo a todos los haquireños.
Saludos Rogelio Chahua Pacco «Markansaya Runa».