5/11/23

Migraciones forzadas de los Mitmas y Yungas en el siglo XV y XVI


Escribe : Anibal Arredondo

Aquí resumo, acontecimientos que pasaron siglos atrás, durante el imperio Incaico, en el actual Perú.  Un pequeño grupo de élite de personas llamados Incas, ejercían el poder supremo en lo que fue el Tahuantinsuyo.  Waldemar Espinoza Soriano, sobrio escritor y serio investigador nos contesta, a la pregunta de quienes fueron los incas y el Tahuantinsuyo, diciendo que es la civilización andina que durante lo que se llamó el horizonte Inca, se extendió aproximadamente durante 95 años, desde 1438 hasta 1533. Es decir, se refiere solamente a la fase final de la larga historia andina, que se originó probablemente  900 años antes de Jesucristo.

El Estado Inca, entre una de sus medidas para asegurar el sometimiento de los pueblos conquistados, decidía reubicar planificadamente a los llamados MITMAS o Mitmacuna en quechua castellanizado, unas veces enormes y en otros pequeños grupos de migrantes forzados controlados por el Estado. El traslado comprendía a hogares conformados por familias nucleares compuestas, y en ocasiones Ayllus íntegros. Jamás se dispuso migraciones de hombres ni de mujeres solos. Por tanto, en los desplazamientos se incluía a sujetos de toda edad, niños, jóvenes, ancianos. El número de migrantes, dependía de lo planificado por el poder. De ahí que en ciertos lugares era masiva y en otras mínima.

Esta estrategia migratoria orquestada por el estado Inca, que era una migración forzada consistía y obedecía a muchas necesidades e intereses del gobierno  y entre otros motivos tenemos los siguientes:

Primero: En unos casos se les pasaba de un extremo a otro, del imperio, para colonizar, y conformar colonias en puntos neurálgicos, para explotar minas, Salinas, maizales y cocales. En el último caso eran sometidos a un auténtico régimen de esclavitud, si bien constituían los menos numerosos.

Segundo:  En otros casos para configurar guarniciones de fronteras, con la misión precisa de contener invasiones de pueblos enemigos.

Tercero:  Destierro de grupos peligrosos por subversión:  un ejemplo muy notable es el de "HAQUIRA" (ahora pueblo en Cotabambas Apurímac), que sufre el destierro más largo hasta VICUS, en el Ecuador. En una zona actualmente llamada Sucunbico en el oriente del Ecuador y que es una zona agraria.

Cuarto:  Como asentamiento político de militares fieles al sistema, para mantener La Paz del imperio y garantizar el orden establecido por el Estado, sobre todo en las lejanas etnias o periféricas.

Quinto: Como deportados, para así disminuir el volumen poblacional y la fuerza de las etnias alternas:

Sexto: Para equilibrar la demografía, descongestionando zonas superpobladas e incrementar a las raleadas.

Séptimo:  Para controlar enclaves ecológicos localizados en terrenos de otras etnias, en beneficio de las jefaturas éticas de las alturas.

Octavo: Para controlar pastos y ganados situados también en otras etnias. unas veces usufructuadas por los grupos étnicos, y   otras explotadas por el Estado.

Noveno- Desplazamiento de artesanos, olleros, plateros, orfebres, tejedores, plumeros (proveedores de plumas de aves), sacados de su territorio, para mudarlos a lugares donde se necesitaba su producción.

Décimo: Despoblar valles y llanuras para adjudicar sus tierras a nobles incas, al estado y al SAPANINCA.

Undécimo: Reubicación de grupos en el Cusco, para la guardia personal del SAPANINCA y servicios domésticos de la aristocracia.

Duodécimo: Traslados a lugares sagrados para el servicio de las Huacas (Copacabana)

Décimo Tercero: Mudanza de familias pertenecientes a etnias consideradas social y racialmente muy bajas, para dedicarlas al consumo de los deshechos de los animales sacrificado.

Las distancias, a los que enviaban a estos pobladores, oscilaban desde pocos a miles de kilómetros . En cuanto  a lo que ocurría en el Cusco, está documentado  de que, a partir de Pachacútec los habitantes oriundos del valle, poco a poco fueron expulsados casi en su totalidad con el objeto de dejar las tierras  vacantes para la ocupación  y posesión  en beneficio de la etnia INCA. En efecto Pachacútec, inició el sistema de MITMAS, pero los que llegaron a extremos inimaginables fueron TUPAC YUPANQUI y Huayna Capac. La documentación existe sobre los Ayllus de MITMAS, cuando se refieren sus orígenes invariablemente se remontan a estos dos. Pero, Huáscar y Atahualpa también continuaron con dicho mecanismo.

Hubo un Sapaninca ( Huayna Cápac) que hizo despoblar los valles de Yucay (norte del Cusco), Cochabamba (Bolivia), Cusibamba (Paita), Chaupihuaranga (Pasco y Huánuco) y el Quinche (Quito), para centrar allí colonias multiétnicas procedentes de distintos parajes del Tahuantinsuyo, y dedicarlas a la producción maicera en provecho suyo y del Estado, que cada vez necesitaba más y más para retribuir servicios y practicar sus reglas de hospitalidad y generosidad como es lógico, a los desalojados de aquellos  sitios que los hizo reubicar.

En el mapa se muestra la procedencia de los MITMAS que, por disposición estatal, fueron reubicados a los valles de Pachachaca (Abancay Apurimac) Sañoc; Collana, Yanahuara. Acari, quechuas de Cotarma, a Yauyos, Mara, Coayllo a Chincha, Pisco, Ica.

Se disponía en definitiva de los habitantes como fichas de un juego, sin considerar que esas personas y familias tenían un apego natural a su medio y a sus costumbres.

Si reflexionamos hoy por hoy observando todas las corrientes migratorias que hay en este tiempo y que son migraciones forzadas ya no por una autoridad sino por otros problemas como las guerras y la pobreza y que nunca es deseada podemos preguntarnos. ¿Cuánto camino habrán hecho?, ¿miles de leguas?, ¿Qué suerte habrán tenido esas familias? Seguro que obligados como eran, lanzarían súplicas mudas a los cielos para mitigar sus penas, sin esperanza, por qué la vida se les habrá reído en silencio de ellos, por qué jamás volverían a encontrarse con el bello mundo de donde los sacaron. Si uno por uno contará sus sufrimientos, habrán jugado con el nombre de sus dioses, sus Huacas sus pacariñas, sus manantiales sagrados, su idolatría, una historia destinada a dilucidar progresivamente el misterio de la muerte y a vencerla un día.

No hay comentarios.: