20/11/14

Siete de Octubre “Virgen del Rosario" Fiesta Religiosa en Haquira (Documental del pasado)




Escribe:  Aníbal Arredondo A.

Hoy día amanezco cansado después de un cruel insomnio, a mi frente un calendario con la réplica de la Puerta de Alcalá de Madrid-España que marca día siete de Octubre  del 2014.
Trato de despejar el FACEBOOK de mi mente aún nublada, se me viene recordar las frases del genio de ARACATACA García Márquez  Que dice: LA VIDA NO ES LO QUE UNO VIVIO SI NO LO QUE UNO RECUERDA PARA CONTARLA” y con este derecho de poder contarles empiezo a pergeñar este modesto documental tomados de la realidad retrospectiva  de lo que era esta fiesta andina.
Haquira pueblo quebrado, horizontal y verticalmente por los de arriba y los de abajo, los ricos y los pobres, fracturas dejadas por la Colonia; aún así es pueblo dinámico que lucha por su profunda transformación económica y social, pero que todavía no está integrada plenamente a un mundo moderno por el olvido de un Estado débil que los priva de alternativas para que el bien común sea universal y justo.
Este realismo mágico que van Uds. A leer no lo he inventado yo, incluso hay cosas que tengo que desechar porque no se puede creer.
Las corridas de toros en la región alto andino es la esencia de la nacionalidad del pueblo peruano de larga tradición desde hace cientos de años y ha ido enriqueciendo en relación con otras culturas en diversas épocas de nuestra historia como la Ibérica que nos trajo el toro desde las cavernas de ALTAMIRA. 
Esta fiesta taurina eminentemente folklórica con mucho de cosmovisión no reglamenta los terrenos o cosas de encierro, no existen trajes de luces en las que se pueden apreciar las particularidades exteriores de este bello atuendo.  ¡nada de eso nada!, Se trata de varios grupos de hombres valientes a pie y a caballo, eufóricos con capacidad para soportar el dolor a las adversidades en caso de ser heridos, por ser poseídos de una  pasión generalmente motivados por el alcohol; torean sin más amparo que un poncho tejido de vistoso color matizado con pallaes prenda que generalmente acaba retaceado por las astas de los toros. De allí su inspiración en un huayno” Ponchito plomo listado con verde hilo regalo de mi tierna amada, sí este poncho rompe el toro cual de mis amantes lo zurcirá?
 
 07  DE OCTUBRE DÍA DE "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO O VIRGEN DEL ROSARIO” PATRONA DEL PUEBLO DE HAQUIRA.
 ¿Y quien organiza éstas corridas cada siete de octubre de todos los años?  Es pues el CARGUYOC (De cargo) comunero elegido por las autoridades de la Iglesia Católica. Una llamada PRIOSTE matrona del pueblo elegida por las comunidades campesinas de Huistac, Ccayau, Marcallac y Moccana con la venia del reverendo Sr. Cura Clérigo ordenado de misa y sacerdote que toma la sotana de color negro cuello blanco cual ave carroñera, rechoncho de buen vituti, hombre sincero en declarar haber renunciado al gran castigo cruel del CELIBATO. Por eso no actúa con hipocresía y convive con su pareja- (Tal para cual) he hijos.  Y esto le gusta al pueblo.
El Carguyoc honrado por esta designación se convierte en víctima de esta responsabilidad; planifica ejecuta desde un año antes de tiempo. Cumpliendo con todos los requerimientos para el éxito de la fiesta de los toros, el cual le ocasionará enorme despilfarro económico con lo cual es posible que quedo con las manos en los bolsillos ó la una delante y la otra atrás.  Arruinado económicamente.
El primer paso será adquirir varios árboles de la región para luego convertirlos en combustible (leña) LLANTACUY que será almacenado por largos meses esté totalmente seco y apto para la elaboración de abundante chicha de jora de maíz y chuño molido que fermentará en grandes recipientes de barro llamados MACMAS, también servirá de bracero para el asado de carnes para lo cual se sacrificará no menos de dos o tres reces, carne que disfrutarán todos los habitantes del pueblo gratuitamente.
En esta actividad llamada LLANTACUY participarán hombres y mujeres de la comunidad a la que pertenece el CARGUYOC en un acto de solidaridad y reciprocidad mutua (Hoy por ti mañana por mí).
En aquella época se viajaba a las ciudades por el sistema de arrieraje para poder abastecerse de víveres como arroz, azúcar, fideos, chocolate, velas, toda clase de menjunjes, incluido el aguardiente de caña, cerveza, etc.
No se podrá obviar la compra de ropa para  el CARGUYOC y familia  que lucirán durante la  fiesta.
Algo importante será la compra de telas de todo color para la confección de “enjalmas” (Telas cortadas en forma triangular) que serán amarrados al pescuezo de los toros que  alegrarán la tarde o causarán dolor y llanto si alguien osadamente rete a la bestia.
El  tercer paso es pensar en la banda de músicos que serán contratados con mucha anticipación viajando al distrito que Quiñota Chumbivilcas-Cusco, con quienes siempre hemos tenido relaciones interculturales por la ubicación  geográfica de frontera entre Cusco y Apurímac.
Conseguido esto se visitará a las estancias donde apacentan los toros bravos.  La petición a los dueños del ganado se hará en nombre de la Virgen del Rosario para destropar y conducirlos al Toril día antes de la corrida para la brega de suertes del día esperado.  Esta petición  como es en nombre de la  Virgen no costará mucho sino algunos tragos  convincentes, coca y la palabra de compromiso entre el CARGUYOC y el ganadero.
 
 
¿Serán los toros de Patabamba de los Sarmiento, de Huancacalla de los Núñez o de los Ccoscco de Carhuacpampa?
Como siempre llega el día y momento esperado; los cornetas, bombo y tambores despiertan al pueblo al romper el alba y empezar la luz del día.  Las gruesas y toscas cornetas de cuerno WUACAHUACCRAS ululan su melancólico sonido y su eco es estrellado por el aire frio entre los pajonales del INTITIYANCCA.
Viene la tarea de amarrar la tranquilla con lo que es serrado el toril con viejos y gruesos maderos, largas reatas utilizadas con este fin año tras año
 La noche  fría y oscura con garuas de primavera es testigo de los rituales de afamados brujos llamados ALTOMISAYOC quienes cuidarán celosamente el toril a fin de de nadie ajeno haga algo malo para que la corrida no tenga éxito. Esta noche según su cosmovisión los brujos tendrán contacto directo con los Apuso dioses SURIMANA, ORQONTAKI, HUILLCARANA, ATANSILE, KACYAMARCA, LLAVEC, nevados guardianes de HAQUIRA.
En la puerta del toril se habrá abierto un profundo hueco tapado con dura piedra en el que habrá  quedado cautivo un gato que por la desesperación de buscar salida ha enfurecido y esta bravura  influirá en los toros.
Algún empeñoso y curioso se habrá comedido a confeccionar un muñeco del tamaño de un hombre de mediana estatura que toma el nombre de TUMINKIKO, viste sombrero de tres puntas parecido a la montera de un diestro, los brazos  en alto y en acto de lance fijado en suerte ante el Astado, viste traje de vistosos colores, chaquetilla sobre camisa, pantalón estrecho y capote rojo y por supuesto un tarugo en el culo que le servirá para sostenerse parado.
El valiente muñeco puesto en la puerta del coso no teme retarle a un BRAGADO bien armado de astas  simétricas y regulares; este encuentro del toro y el desalmado TUMINKIKO será el momento más ovacionado y vistoso, porque en la primera embestida volará por los cielos y al final de tantos toros lidiados quedará en retazos esparcidos en el suelo y aire todo por no haber hecho una buena faena a la que fue encomendado.
Todo el contorno de la amplia plaza se ve de colores, palcos y toldos improvisados cada vecino y autoridad en sus consabidos sitios; la Sra., PRIOSTE y familia , el Sr. Cura y su fiel compañera e hijos, se nota el palco de los LLactataitas o mandamases del pueblo, todos estos señores distinguidos disfrutarán en el intermedio de la corrida ricos bizcochuelos, maicillos de harina de maíz, asados, beberán cerveza, pisco y vino majeño.
Antes de la salida del primer toro al son de la banda recorren la plaza seis mulas jóvenes de color bayo o tordillas enjaezados con vistosos aparejos y esquelas, de sus lomos cuatro banderines siempre una peruana, flameadas por el viento apacible de la tarde. Tras las mulas corren dos hombres a paso ligero jalando un largo laso o reata cubierto de enjalmas de vistoso color que luego  serán colgadas a la puerta del toril.  El CARGUYOC llamado también capitán Torero recorre la plaza montado en brioso caballo cubierto desde los hombros por una capa de zeda adornada de lentejuelas y cordones dorados como en el siglo XVIII, espada en mano con el saludo y agradece al público asistente; tras él muchos jinetes luciendo sus coloridos ponchos puestos al hombro y sombreros de ala larga. La mujer del CARGUYOC desposada en matrimonio hace  muchas décadas atrás (Requisito para pasar el cargo) elegantemente vestida con polleras de bayeta adornadas con tela pana, estrecho corpiño, también cubierta con capa similar al del esposo, en rueda agarradas entre manos con innumerables de su género, borrachas, vehementes, apasionadas en alta voz emiten palabras de agradecimiento, entonan canciones armoniosas dedicadas al ganado "WAKATAKIS Huacallay huaca, torollay   toro huaccrayapuhuay mala partimpi, torollay toro huacallay huaca".
Llavec orkopi huaca huacharun, orcco cactincca huaylla hichuan tapayamunqui, china cactintac condor acchirac mijucapucchun, torollay toro huacallay huaca.
En español: Toro cornéale en su mala parte toro, toro. En el Cerro Llavec una vaca a parido, sí es macho cúbrele con paja tierna y verde, y si es hembra que se lo coma el cóndor o el acchi (carroñero).
Anuncia la corneta la salida del primer toro es un AZABACHE chorreado que salta como un gato, levanta al aire al Tuminkiko, los capeadores parapetados  y distribuidos en cuadrillas observan al toro si es de primera plaza o es un matrero calculador.  Son los de Llachua (anexo del Distrito) reciben a pie firme toreando a su manera y estilo, muchos de ellos cogidos y revolcados en el suelo, ponchos rotos y hasta pantalones partidos, estragos de la fuerza bruta del animal.
Devuelto el toril  este azabache saldrá un MISSITO (castaño oscuro con rayas negras y ojos rojos) un ACCARAPI (nevado suave) un LUCERO (mancha blanca en la cara) y otros de pelajes vistosos. 
A media tarde en el intervalo (CHAUPICCACHA) todos los asistentes bajarán al palco del Carguyoc a servirse un lonche, beber chicha y licores.  Reanudada la corrida participarán otras cuadrillas Patahuasi. Ccocha. Haquira; finalmente habrá caballos y hombres heridos que darán trabajo al único sanitario del pueblo.
Cuando el sol declina y llega la tarde las cornetas anuncian el fin de la corrida interpretando musicalmente las notas de la canción  CHICCHISCHA PARARASCHA (Granizos y lluvias) el público se alborota o inquieta bajan y engrosan la inmensa rueda a bailar y cantar “Bailemos y cantemos granizos y lluvias quizá el año que viene como hoy día estemos aquí o ya no, granizos y lluvias", etc. En quechua  taquicusun  tusucusun  chicchiccha  parascha ccayahuata  cunanjina hicha casun hicha mana chiccchischa  parascha  etc etc.).
La fiesta se prolonga unos días más, los del cargo recibirán sendos ágapes para estrechar lazos de amistad.
Finalmente llega el día de la despedida CACHARPARI al pie  de una colina fuera del pueblo donde libarán las últimos tragos,  piccharán la coca sagrada a la que se respeta, entre cantos, lágrimas y abrazos; los músicos serán premiados con vellones de lana de oveja y alpaca acto llamado SILLHUISCCA.
Este artículo está basado en una verdad notarial con el fin de que estás costumbres no se pierdan en el tiempo y espacio por estar en extinción y haber sido vulnerado  en esencia.  Ahora torean bufos disfrazados de toreros sin ninguna escuela y lo que peor con seudónimos del nombre de grandes diestros desaparecidos como PAQUIRRI que fantoches.
Hoy día comienza la primera corrida de toros en Acho en homenaje al Sr. De los Milagros y me voy de prisa. Adiós. 
                                                A N E X O  (DICCIONARIO)
QUECHUA            -           ESPAÑOL

LLANTACUY               :   Talar árboles
MACMAS                     :   Depósitos rústicos de barro exclusivo para fermentar chicha
CARHUACPAMPA        :   Nombre de predio
WACAHUACRAS          :   Instrumento musical hecho con cuernos                           
INTITIYANCCA            :   Cerro andino en cuyas faldas está situado Haquira
ALTOMISAYOC           :   Brujos del más alto nivel en hechizos
TUMINKIKO                :   Muñeco con cuerpo de paja y trapos utilizado solo en la  brega  de toros
LLACTATAITAS          :   Mandamases del pueblo
CHAUPICCACHA         :    Intermedio o tiempo para beber chicha y trago
BAYETA                     :   Tela de material de oveja hecha artesanalmente
HUACATAQUI             :   Canción dedicada al ganado vacuno
ACCARAPI                  :   Nevada suave que cae a más de 4000 m.s.n.
CHICCHI                     :   Granizo
PARASCHA                 :   Lluvia
TAKICUSUN                :   Cantaremos
TUSUCUSUN               :   Bailaremos
CCAYA HUATA           :   Próximo año
CUNANJINA                :  Como hoy
ICHA CASUN HICHA MANA: Quizá estemos vivos o no
CACHARPARI              :  Despedida



 

2 comentarios:

Unknown dijo...

Muy lindo el articulo, me hizo rememorar pasajes de esos tiempos buenos. Gracias por poner mi enlace de Chullpashotel.

Un abrazo

Ada Cruz

Unknown dijo...

Fue un recorido que yo nunca camine fu algo nostalguico ya qie solo iva cuando era niña grasias